El Realismo



El Realismo: una vista del mundo mas Objetiva.



Surge como un nuevo movimiento no solo literario, sino que también se puede considerar como un movimiento ideológico y filosófico que le pondría fin al romanticismo. El Realismo surge en el siglo XIX en Francia y su principal objetivo fue el de retratar la sociedad tal y como era, siempre desde un punto de vista muy objetivo y poco sentimental, en pocas palabras, buscaba representar la realidad tal y como era, teniendo en cuenta todas las clases sociales y los acontecimientos importantes, dándole un toque de seriedad a los relatos donde se reflejaban hechos como el surgimiento del burgués y el interés de los saberes objetivos y comprobables.
Durante el realismo surgen dos etapas importantes, el prerrealismo y el naturalismo, cuyos fines pretendían representar la realidad como se menciono anteriormente, todo desde relatos novelísticos con descripciones detalladas, un lenguaje coloquial y una narrativa muy cercana al lector.

En este contexto, traemos aquí a un autor muy influyente del realismo junto a una de sus obras mas representativas del mismo:

Fernán Caballero


(Seudónimo de Cecilia Böhl de Faber; Morge, España, 1796 - Sevilla, 1877) Escritora española que cultivó un pintoresquismo de carácter costumbrista y cuya obra se distingue por la defensa de las virtudes tradicionales, la monarquía y el catolicismo. Descendiente del hispanista Juan Nicolás Böhl de Faber, su vida se desarrolló siempre entre ambientes y círculos aristocráticos. Se casó tres veces, y durante su segundo matrimonio fijó su residencia en Dos Hermanas (Sevilla), de cuya tradición oral tomó cuentos y anécdotas populares. El éxito de La gaviota (1849) y de otros textos posteriores le abrió las puertas a las colaboraciones periodísticas y alivió hasta cierto punto las penurias que hubo de padecer tras el suicidio de su tercer marido.


LA GAVIOTA: 


Narra la historia del ascenso y caída de una joven cantante, la Gaviota, que consigue el éxito en Madrid y Sevilla gracias a su virtuosa voz y que se enamora de un torero que tendrá un fatídico destino. La autora, que aglutina en sus textos costumbrismo, romanticismo y realismo, ofrece una descripción pormenorizada de la sociedad española del siglo XIX en una novela que se divide en dos partes: la que se asoma a la sencillez de la vida en una aldea y la de la ciudad, en este caso Sevilla, donde se muestra a una mujer más proclive a las modas extranjeras y más pasional e independiente que la joven de origen campesino, más apegada a la familia y a la virtud. Las desventuras de la Gaviota y las consecuencias moralizantes de sus actos acompañan a una narración que muestra una acertada radiografía de la sociedad cambiante española del siglo XIX.


Comentarios